![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Última actualización: Miércoles, 4 Enero, 2023 |
Surgencia de la ESCALERUELA |
La Fuente de la Canaleja, directamente relacionada con la Surgencia, es permanente y presenta importantes variaciones de caudal relacionadas con periodos de lluvias o deshielos. Sus aguas son conocidas por tener de gran pureza, no siendo raro encontrarse gente cargando grandes bidones. Es una fuente en general bien conservada y se encuentra acondicionada con un murete de piedra y asientos. ENCUADRE GEOLÓGICO. La Cueva de la Canaleja, junto con la Surgencia y también la Fuente, forman parte del mismo conjunto kárstico, representando la primera el primigenio punto de surgencia, hoy en día en estado fósil en lo que a drenaje se refiere. Llama la atención en esta cavidad su aspecto sinuoso, meandriforme y su carácter adiaclasado con alturas en algunos tramos de hasta 10 metros. Su génesis revela una notable incisión vadosa hacia niveles inferiores: Así, la circulación subterránea en la actualidad se lleva a cabo a través de la Surgencia de la Canaleta (20m por debajo) la cual a su vez, y a través de una pérdida próxima a la entrada, canaliza dicho curso hacia la Fuente de la Canaleja, donde finalmente las aguas afloran a superficie. Es posible que en periodos de grandes avenidas la Surgencia expulse agua por su boca. Tanto la Cueva como la Surgencia presentan gran profusión de concreciones, algunas de las cuales obstruyen casi por completo los conductos. Esta abundancia de concreciones calcáreas deja de manifiesto el estado ya senil de este conjunto kárstico, estándo el río Valdecabras unos 200m más abajo. La zona de captación se supone al NE, en una amplia plataforma (karst de mesa) con una altitud media de 1.380m.s.n.m. En la zona existen numerosas manifestaciones kársticas, destacando por desarrollo la Cueva de La Solana con 5.264m (3ª en desarrollo de la provincia). Asimismo cabe mencionar la Cueva del Boquerón (surgencia estacional) con 590m de desarrollo y la Cueva del Sotillo (685m/-28), que podría representar un antiguo sumidero relacionado con el Boquerón y otras surgencias próximas. En lo que a simas se refiere destaca la Sima de las Palomas (-41m.p.), empleada como sima-escuela por grupos conquenses. Las surgencias de la zona vierten sus aguas a la red hidrográfica del Júcar y lo hacen a través de la principal arteria de la zona, que no es sino el río Valdecabras. EXPLORACIONES ANTERIORES.
mediados año 2000 De nuevo en el tramo aéreo se logra ascender una rampa de barro seguida de otra, ahora descendente y que parece va a dar al otro lado de el paso impenetrable sumergido... Se decide no bajar dicha rampa ante la posibilidad de luego no poder subirla... Se inicia la vuelta haciendo un pequeño croquis a pesar de la pésima visibilidad. Queda claro que hay que volver más adelante para continuar con la exploración. Participantes: José María Gómez (Ces-Alfa), Roberto Cano. Participantes: Carlos Huerta, Mónica Díaz, Enrique Valero, Roberto Cano y Agustín Casado.
De regreso por la galería adiaclasada se localiza sobre el barro una pisada tipo Astronauta que no es nuestra... Alguien ha debido pasar hasta aquí, posiblemente en aguas bajas, con los sifones de la entrada convertidos en bóvedas sifonantes. Q _____________________________________________________ Así las cosas y tan sólo suifriendo un poquito más de lo normal, finalmente se alcanza la boca del S5, donde se despliega todo el material para la exploración del sifón. Tras equiparse, un buceador se sumerge en el turbio sifón y logra franquearlo tras apenas 5m; Una vez desequipado avanza por un conducto acuático, que más adelante da acceso a una estrecha galería adiaclasada (El Corredor Encantado), que destaca por estar profusamente concrecionada. Al final del corredor y tras un brusco giro a la izquierda, alcanza finalmente una nueva sala desarrollada a favor de una fractura NW-SE. El suelo de la galería lo forma una profunda badina arcillosa que no es otra cosa que un nuevo sifón en apariencia mas Con los ánimos altos, se decide volver a entrar al día siguiente con el objetivo de topografiar el recien descubierto tramo post sifón 5 (Corredor Encantado) y además hacer una inmersión de reconocimiento en el turbio sifón 6. Ello supone que los tres buceadores franqueen el nuevo sifón 5, por lo que una vez más toca mover un buen puñado de bultos... Sin problemas se consigue completar la topografía del tramo entre sifones S5-S6, quedando algún ramal lateral pendiente de examinar en profundidad. En cuanto al Sifón 6, la suerte no acompaña pues se trata de un un cono embudiforme en apariencia sin continuación y además con grandes depósitos de lodo por todos sitios. En una primera entrada se logra bajar hasta -4m donde por unos Sin problemas el equipo al completo deshace el camino andado y sin incidentes sale al exterior, aun con tiempo para desplegar, lavar y organizar todo el equipo. Participantes: Cecilio López, Roberto Cano, José L. Izquierdo.
Puesto que continuar con la exploración del Sifón 6 supone forzar marcha atrás el delicado paso estrecho a -4m y con ello reducir del otro lado a 0 la visibilidad, se decide primero hacer una rápida inmersión de frente usando una cámara colocada al final de un palo, para así filmar el acceso al paso estrecho y sobre todo ver lo que hay detrás. Sin problemas se bucea según el plan, visualizando luego lo grabado: Se comprueba que tras el paso y en vertical hacia arriba hay aire. Con esta información se inicia la inmersión de exploración entrando marcha atrás y tendiendo una cuerda de espeleo. Al llegar al paso se intenta forzar, pero no se cabe, por lo que se dedican varios minutos a cocear con los pies para ampliar el hueco. Finalmente se logra forzar el paso, embutiendo en el barro apenas pasarlo una estaca para anclar la cuerda. A ciegas se asciende por una pared vertical, saliendo a los 4m a superficie... La sorpresa es grande al comprobar que se trata de una simple burbuja cerrada de unos 3m de diámetro, donde apenas se puede sacar la cabeza. Se baja de nuevo hasta la estaca y a partir de allí, a tacto, se va siguiendo el contorno de la pared dcha., hasta palpar lo que parece una continuación. Atando la cuerda a un saliente se continúa el avance con vis. 0, hasta que ya se empieza a ver algo; Tras salir a otra mínima burbuja ciega, se localiza a la derecha un paso que da acceso a una estrecha fractura perpendicular, por la que finalmente se logra salir, ahora sí, a superficie: ¡se ha franqueado el sifón!: (Equipo de Exploración-1 / Sifón6-0...). Hasta la fecha, el desarollo explorado de la Surgencia de la Canaleta es de unos 470m. Participantes: Juan J. García, Manuel Egea, Cecilio López, Roberto Cano, Pedro Jiménez. __________________________________________ (En curso de Exploración) Bibliografía: Memoria GAES (Cuenca) 1976-77
|
[ Inicio ] [ ¿Quiénes somos? ] [ Exploraciones ] [ Formación ] [ Casa del Gaem ] [ Galería de fotos ] [ Enlaces ] [ Contacto ] [ Arriba ] |
Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid C/ Pizarro 8; 28004 Madrid www.espeleogaem.org espeleogaem.org@gmail.com |