cabecera Gaem
Inicio¿Quiénes somos?ExploracionesFormaciónCasa del GaemGalería de fotosEnlacesContacto

Última actualización: Miércoles, 4 Enero, 2023

 

Cueva/Surgencia del BECERRO


SITUACIÓN:

La Cueva del Becerro está ubicada en las proximidades de la aldea de Sta. Cristina, Carrascosa de la Sierra, (Cuenca) La zona presenta una gran complejidad geológica, entrecruzándose numerosas hoces y barrancos, como la hoz de Tragavivos, constituyendo esta área parte de la red hidrográfica del río Guadiela.

Geológicamente está recorrida por una sucesión de anticlinales y sinclinales de dirección NO-SE, cortados por una gran falla que discurre desde Sta. María del Val hasta más allá del Pozuelo, pasando por Carrascosa de la Sierra. Aquí encontramos numerosas surgencias kársticas que drenan importantes volúmenes de agua (Surgencia de la Coveta y la Surgencia de la Cascada) localizándose la principal zona de absorción al NW. Aunque no se ha comprobado mediante coloración, se cree que El Sumidero o Sima del Campo (El Pozuelo) y la Cueva del Becerro están hidrológicamente relacionadas, formando parte de un importante sistema kárstico que actuaría como colector /drenaje de esta amplia zona.

___________________________________________

HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES

Años 1973-79;
En el año 1973 se visita la cavidad, de la que los lugareños contaban la historia de que en una ocasión se produjo un gran estruendo y a continuación una avalancha de agua se precipitó al cauce del río, arrastrando a su paso un animal. El estruendo fue de tal intensidad que parecía el bramido de un becerro, de ahí que desde entonces se la conozca como Cueva del Becerro.

En estos primeros años el GAEM procede a su exploración hasta un sifón que corta el paso, realizándose entonces una primera toma de datos topográficos. Destaca el hallazgo en la boca del sifón de fragmentos de cerámica así como restos de osamenta humana. Más adelante, entre los años 1976 y 1979, se completa la exploración y topografía de la cavidad hasta el sifón final, cerca de 400m, realizándose además intensos pateos por superficie para intentar localizar algún posible acceso a la cavidad, más allá del sifón.

_____________________________________________

Año 1980;
Durante este año varios miembros del grupo se instruyen en las técnicas básicas de inmersión con escafandra autónoma, participando como equipo de apoyo en exploraciones subacuáticas realizadas por otros clubes de la región (Cueva del Boquerón, G.E.T. de Madrid). Es a partir de entonces cuando el GAEM se plantea intentar forzar el sifón final de la Cueva del Becerro.

_____________________________________________

Años 1981 a 1982;
En el mes de abril de 1981 se accede a la cueva con material de inmersión, dispuestos a atacar el sifón. La suerte sonríe y tras 28m el sifón es franqueado (Sifón Carlos Romero). Del otro lado se explora un erosionado meandro, seguido de una gran fractura embarrada (La Falla) que salva un desnivel de 30m. Subiendo con gran dificultad ésta, se explora a continuación un notable conducto colgado con un importante curso de agua, no sin antes sortear una corta bóveda sifonante en su inició (Paso de la Risa). Dicho conducto acabó tras unos 120m en un nuevo sifón.

En sucesivas visitas se completa la exploración tras el sifón, localizando en la parte alta de la "Falla" un pozo de 20m que drena parte de las aguas y que pronto se relaciona con una surgencia en el exterior (El Becerrillo)Igualmente se completan las labores de topografía, resultando el desarrollo de la cavidad en más de 800 metros.

_____________________________________________

Año 1983;
Tras varias tentativas infructuosas, en octubre de 1983 se da una situación de sequía acumulada de años anteriores, encontrándose la cavidad con los niveles más bajos apreciados, lo que da pié a planear un ataque al inexplorado Sifón II (H. Triguero). Tal es la sequía, que el primer sifón (C. Romero) ha quedado reducido a un lago en el que no es necesario el empleo de equipos de inmersión.

Aprovechando esta situación, se transporta por la cavidad material para un buceador hasta el inicio del Sifón II. En esta exploración se consigue un importante avance de 75m bajo el agua, sin poder alcanzar la ansiada superficie y continuación de la cavidad en seco. De este año en adelante se produce un largo paréntesis en el que la cueva cae en el olvido.

_____________________________________________

Año 1999-2001;
No será hasta el año 1999 que de nuevo el GAEM vuelve las miradas hacia esta importante Surgencia. A partir de este año se realizan varias incursiones tras el primer sifón con idea de continuar con la exploración del Sifón H. Triguero. Estos ataques sin embargo resultan infructuosos debido a que la cavidad presenta unos niveles de agua muy superiores a los de la década de los 80, encontrando nuevos sifones y bóvedas sifonantes que dificultan la exploración.

A ello hay que añadir el corto periodo de tiempo en el que es posible su exploración ya que la más mínima precipitación en la cuenca de alimentación afecta el nivel de los sifones, tardando varios meses en descender de nuevo las aguas a niveles "explorables".

_____________________________________________

Año 2002;
Después de casi veinte años, el GAEM reanuda la exploración de esta importante cavidad, más allá del límite alcanzado en Sifón H. Triguero en el año 1983.

En el mes de febrero, aprovechando la ausencia de lluvias y gracias al apoyo de los Clubes GUÍAS y KATIUSKAS de Madrid, se coloca tras el primer sifón (Carlos Romero 22m) un equipo de tres espeleo-buceadores. Dicho equipo, después de transportar el material de inmersión (dos botellas y dos sacas) por el difícil y accidentado terreno entre sifones, incluida la embarrada " Falla, alcanza la gran galería superior colgada en cuyo final comienza el sifón H. Triguero.

Al inicio de esta galería hubo que superar el llamado "Paso de la Risa", en la década de los 80 un simple "duck" y que ahora sin embargo se había transformado en un sifón de 20m. Tras este inesperado "regalito" se continuó por la grandiosa galería hasta alcanzar, tras unos 120m, el sifón H. Triguero.

La inmersión se realizó con un 2 x 7l. El sifón se presentó como un enorme conducto de sección alentejada con unas dimensiones de 5m x 2m y fondo con alternancia de cantos, barro y arena y por suerte con numerosos puntos donde anclar el hilo. Por sus características no cabe duda de que se trata de un muy importante colector de lo que debe ser una amplia zona de captación y según se ha observado, con una rápida respuesta.

La exploración se desarrolló sin problemas, consiguiendo vaciar el carrete de hilo guía tras 200m de recorrido sumergido con una profundidad en punta de -15m (ganada de forma gradual) continuando el sifón con visos de no concluir en muchos cientos de metros. La vuelta se hizo topografiando lo explorado a pesar de la escasa visibilidad (1m) siendo el tiempo total de inmersión 41 minutos. El avance en el sifón tuvo un rumbo preferente NW.

(GALERÍA DE FOTOS 1)

_____________________________________________

AÑO 2005;
A primeros de año se lleva a cabo una nueva exploración en la Surgencia, en esta ocasión con 4 espeleobuceadores y un equipo de apoyo de 13 personas, colaborando miembros de los Grupos GUÍA, KATIUSKAS Y MINAS de Madrid.

El plan es colocar a 4 espeleobuceadores tras el Sifón I (C. Romero) para que trasporten equipos hasta el "nuevo" sifón II de 20m de longitud (Paso de la Risa) Este sifón sería franqueado por 2 buzos que a su vez transportarían material para el Sifón III (H. Triguero).

Gracias al valioso equipo de apoyo, se transporta hasta el Sifón I un total de 12 botellas y 10 sacas. Tras el ritual de desembalaje y montaje de equipos de inmersión, los 4 buceadores franquean el turbio sifón. Del otro lado, inician el porteo de 7 bultos (4 botellas y 3 sacas) hasta el Sifón II. Las penas sufridas remontando con este material los 30m de desnivel de La "Falla", pronto se tornan en alegría al encontrar que el Sifón II (Paso de la Risa) ha disminuido de nivel y ahora es una simple bóveda sifonante.

Más tarde, un buceador se adentra en el Sifón III equipado con 3 botellas de 6l. Pronto alcanza los 200m (punta anterior) y continúa con la exploración del notable conducto. A los 275m y 22 de profundidad, aparece una pronunciada rampa ascendente de lodo que deja un resquicio de poca altura entre techo y rampa. No pudiendo evitar arrastrarse por el lodo de la rampa, el buceador se cuela hacia arriba a la par que monta una gran nube de turbidez que reduce la visibilidad. El infructuoso intento de anclar en este punto el hilo para asegurar la vuelta, que seguramente será a ciegas, hace decidir al buceador abortar la exploración, no sin antes vislumbrar en lo alto la cabecera de la rampa y la posible continuación. Mal que bien se retrocede hasta poder cortar y anclar el hilo, iniciando el regreso tras una "prematura" punta de 280m. Reunido de nuevo el equipo de buceadores, embalan todo el material e inician el porteo, saliendo a través del sifón al exterior tras 11 horas en el interior de la cavidad.

(GALERÍA DE FOTOS 2)

(GALERÍA DE FOTOS 3)

____________________________________________

Sequía finales 2005;
A finales de año se visita de nuevo la cavidad para comprobar si los efectos de la intensa sequía reinante ha afectado el nivel de los sifones.

Al llegar al Sifón I, se confirman las mejores sospechas: el sifón ¡está "Abierto"! Cinco personas atraviesan a nado el sifón, teniendo que quitarse en un punto los cascos, pues el espacio entre techo y agua es de apenas 15cm. Del otro lado avanzan "Falla arriba", sin el "lastre" de tener que transportar material. Pronto alcanzan el Sifón II, dándoles irremediablemente "la Risa" pues está totalmente seco. La "cuerda guía" de este sifón cuelga del techo del conducto.

El gran colector que le precede, normalmente con varios lagos, no presenta circulación alguna. La gran sorpresa sin embargo, llegaría más adelante al percatarse que se está caminando por debajo de un "hilo" anclado a la pared izquierda ¿? Para sorpresa de los 5 espeleólogos, están "caminando" por el Sifón III. Finalmente, a la señal de 50m del hilo guía se alcanza el agua. !!Este punto estaba a 7m de profundidad!!

A la vuelta se realiza una corta sesión fotográfica, planteándose la posibilidad de volver en breve para aprovechar esta inusual situación de sequía extrema, vista por última vez hace 22 años.

(GALERÍA FOTOS 4)        (GALERÍA FOTOS 5)

_______________________________________________________

Participantes en las Exploraciones del Becerro:

En esta exploración han participado los grupos madrileños GUÍAS, G.E. MINAS y KATIUSKAS y ha contado con el apoyo de la CEFME.

Periodo 1973-1983
Fermín Chicharro, Paco Mediavilla, Miguel A. Vela, José A. Olivo, Carlos Romero, Miguel Mendiola, Luis García, Hermenegildo Triguero (Mere) Juanjo García, Luisa C. Martín (Sissy) C. Otero, Antonio Alcaína, Cecilio Martínez, Agustín, Merchante, Blanca Otero, Matilde Barrio, Mariano Rodriguez Mayoral, Fernando Martínez, Manolo Iturburuaga, Mª. Ángeles Vallejo, Adolfo Rodríguez (Fito), Paco Rodríguez, Antonio Esteban, Serafín Miguel, Joaquín Saiz, Angel Esteban, Justo González, Francisco Sánchez (Curro) Javier García Zapatero y Jose A. García Zapatero.........

Periodo 1999-2005
Hermenegildo Triguero, Juanjo García, José M. Ballesteros, Mª Rodríguez, Juan M. Rodríguez, Miguel Rodríguez, Enrique García-Castellón, Antonio Gómez, Pedro Jiménez, Mª. Vallejo, Francisco García, Begoña Fernández, Mercedes Castrillo, Alfonso Gutiérrez, Carmen Díaz, Juan Aparicio, José A. Olivo, Carmen Pérez, Cecilio Martínez, Belén Dolado, Cecilio López, Marcelo Raso, Rafael Claverías, Carlos Cantalejo, Mónica Díaz, Fernando Martín, Miguel A. Vela, Roberto Cano, Ricardo Carpio...........

______________________________________________________________
(EXPLORACIÓN EN CURSO)

 

 

Topogracía Cueva del Becerro


[ Inicio ] [ ¿Quiénes somos? ] [ Exploraciones ] [ Formación ] [ Casa del Gaem ] [ Galería de fotos ] [ Enlaces ] [ Contacto ] [ Arriba ]

Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid
C/ Pizarro 8; 28004 Madrid
www.espeleogaem.org
espeleogaem.org@gmail.com