![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Última actualización: Sábado, 14 Febrero, 2015 | ||
Breve historia del Gaem |
El GAEM fue fundado en el mes de mayo de 1973 por un grupo de espeleólogos provenientes del GET (Grupo de Espeleología de Telefónica), siendo, por tanto, uno de los grupos mas antiguos de la Comunidad y desde luego el más veterano de los grupos que funcionan sin el patrocinio de empresas o universidades. Desde esa fecha el GAEM no ha dejado de crecer y en la actualidad el grupo lo componen unos cien miembros federados. ![]() A lo largo de sus más de treinta y cinco años de historia, la labor del grupo se ha centrado en tres direcciones principales: exploraciones, colaboraciones topográficas y la divulgación de la espeleología. Exploraciones En la zona de Valsalobre (Cuenca), se han explorado, ubicado y topografiado más de sesenta simas, entre las que destacan la Z-3, Z-6, Juan Herranz I y Juan Herranz II, siendo esta última la que ostentó en su momento, la máxima profundidad conocida de Castilla-La Mancha, con 167 metros. Así mismo, en Santa Cruz de Moya (Cuenca), se exploraron las fallas de Montaña Rajada, con una profundidad máxima de 152 mts., así como en las zonas de Taravilla (Guadalajara), Alustante, Alcoroches (Teruel), Oña (Burgos), Sorrodiles (concejo de Cangas del Narcea - Asturias-), y en los Picos de Europa, en la zona de Jorcadiella.
Dentro de esta actividad hay que resaltar por su importancia las exploraciones realizadas en la surgencia de Fuentenavina en Poveda de la Sierra (Cuenca), donde se llevan topografiadas más de un kilómetro de galerías sumergidas, así como las llevadas a cabo en la inédita resurgencia de Matasnos (Beteta), en la Cueva del Tío Manolo o en La Surgencia de Fuencaliente, ambas situadas en Uña (Cuenca), estas últimas en colaboración con otros grupos de espeleología (Lobetum, Geológicas, Katiuskas, Guías, Ciencias de las Tierra, SEII). Cabe mencionar igualmente la participación de varios miembros del GAEM en las exploraciones llevadas a cabo en los últimos años en Ojo Guareña (Burgos) así como en la surgencia de los Zarzalones (Málaga) la primera junto con el Edelweiss y la segunda con la GES de la SEM. Colaboraciones Ya en los años 70 se realizó la topografía de la sala de los enterramientos en la cueva de los Enebralejos de Prádena (Segovia). En la década de los 90, en colaboración con la cátedra de Prehistoria de la universidad de Alcalá de Henares y a las órdenes de su titular D. Rodrigo Balbín, se hicieron topografías muy detalladas de varios sectores de las cuevas de la Hoz, quees monume Divulgación |
[ Inicio ] [ ¿Quiénes somos? ] [ Exploraciones ] [ Formación ] [ Casa del Gaem ] [ Galería de fotos ] [ Enlaces ] [ Contacto ] [ Arriba ] |
Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid C/ Pizarro 8; 28004 Madrid www.espeleogaem.org gaem@espeleogaem.org |